Entradas

El origen de los anillos de Saturno

Imagen
De todas las imágenes planetarias que los cielos pueden ofrecer a un astrónomo aficionado, a ojo de telescopio, la de Saturno supera con creces a todas las demás. Dependiendo de la inclinación de los anillos con respecto a nuestra visual (cada 15 años los vemos de canto; es decir, que no los vemos), la imagen puede ser absolutamente maravillosa y parecerse mucho a esa bola con dos orejas, como la describió Galileo un día de 1610, poco después de la invención del telescopio astronómico. Y si a Galileo le debemos mucho (por todo), con Christian Huygens (1629-1695) no debemos ser menos generosos, pues a él le debemos casi tanto como al pisano. Y en las cosas de Saturno, mucho más. Un planeta, por cierto, que, además de destacar por su belleza, es menos denso que el agua, lo que significa que flotaría como una boya si pudiéramos arrojarlo a un inmenso mar del tamaño del Sistema Solar. No fue hasta 1655 cuando Huygens comprendió que aquella bola con orejas o aquellos tres planetas en uno,...

El efecto Mpemba: ¿por qué la leche caliente se congela antes que la fría?

Imagen
Las ciencias físicas son apasionantes. Con ellas, el ser humano intenta descubrir el mundo que le rodea, poder interpretarlo, comprenderlo, deducir las leyes que rigen su comportamiento. A veces esas leyes parecen estar en contradicción unas con otras o, por qué no, con nuestra intuición. En ese caso, el método científico se impone y hay que analizar los problemas con objetividad para descubrir como lo más simple suele estar detrás de las malas interpretaciones; pequeñas cosas que no hemos tenido en cuenta, diferencias sutiles entre distintos experimentos. Por eso, el científico tiene que ser una persona de mente abierta, que nunca da nada por sentado. La historia de Erasto Mpemba (nacido en 1950) es la historia de la perseverancia, es la historia del método científico, de la curiosidad insaciable y el no dar nada por sentado. La historia de Erasto Mpemba se inicia en el instituto de secundaria Magamba, en Tanzania, donde Erasto era un estudiante más, eso sí, que tenía que aguantar l...

La misión Beresheet y los tardígrados

Imagen
  Es una cuestión ética. Y, además, era una posibilidad. Esas cosas pasan. Cuando diseñas un proyecto de investigación científica en el espacio, tienes que tener analizadas todas las posibilidades. Y tener en cuenta que algo salga mal, es algo básico. Está en todos los manuales. De hecho, todo puede salir mal. O, mejor dicho, todo va bien, hasta que algo sale mal. Y, entonces, la misión se va al traste, con todas sus consecuencias. Pero es una cuestión ética. Y lo que pasó, sin duda, era una posibilidad. Aunque desde 1980 Israel ha estado involucrado en el desarrollo y lanzamiento de satélites (en 1988 lanzó su primer satélite para observación y defensa), nunca había organizado una misión a la luna. Siempre hay una primera vez. Y, en este caso, el ordinal hacía referencia también a los asuntos económicos: iba a ser la primera misión a la luna financiada de forma privada en la historia de la tecnología aeroespacial. Lo fue de hecho. Porque los acontecimientos ocurrieron en 2019. Y l...

La luna, parte segunda.- Curiosidades

Imagen
  Conocemos bastante bien nuestro satélite. No en vano, es el único cuerpo celeste, al margen de nuestro planeta, donde el ser humano ha puesto el pie. Si nos detenemos un momento en esta última frase, no podemos dejar de sentir un poco de vértigo. Pero es la realidad: hemos sido capaces de eso y mucho más. La primera prueba fueron los 21,6 kilos de rocas lunares que fueron extraídas por los astronautas del Apolo y traídas a la Tierra (entre 1969 y 1972 se trajeron 382 kg de rocas lunares). No fueron las primeras rocas que llegaron a nuestro planeta procedentes de la Luna. No. Hay procesos en el cosmos capaces de hacer llegar material de otros lugares a la Tierra. Por ejemplo, el impacto con un asteroide medianamente grande puede hacer que parte del material eyectado en el choque abandone la influencia gravitacional de la Luna y llegue a la Tierra. Ha pasado antes y pasará más veces. John Wood, y entro ya en las curiosidades, fue uno de los privilegiados a los que le tocó un troc...

La Luna

Imagen
La luna es poesía. Y lo es desde el comienzo de la humanidad. Salvo la luna, o los cometas cuando están de paso, todos los objetos celestes están tan lejos que son apenas puntos de luz en el cielo. Nuestro satélite es más que eso. La combinación entre su tamaño y la distancia que nos separa nos permite ver algo más que un punto: nos permite distinguir detalles al ojo desnudo en su disco gris: zonas oscuras o maria (los antiguos astrónomos pensaban que eran mares); zonas claras o terrae (antaño, supuestos continentes). Tan sólo nuestro Sol, que con su brillo nos permite verla, llega a aparecer a nuestros ojos con un tamaño similar. Pero esto es casualidad, puesto que la luna no siempre estuvo a esta distancia y, hace mucho tiempo, tapaba del todo al Sol durante los eclipses. Dentro de algún tiempo, no será capaz de hacerlo, porque las mareas de la Tierra la alejan de nosotros lentamente. Es ese suspiro temporal aquel en el que vivimos actualmente. Nuestra generación es la primera desde ...

Los objetos NEW y el asteroide 2024 YR4

Imagen
El 14 de diciembre de 2009, NASA lanzaba al espacio un nuevo telescopio que ha resultado ser extremadamente productivo. Hablo del WISE, Wide-Field Infrared Survey Explorer. Se trata de un pequeño telescopio de unos 40 cm de diámetro destinado al estudio de la radiación infrarroja que llega hasta nuestro planeta procedente del espacio. En cierto modo, podríamos decir que es una evolución de su primo lejano, el IRAS. El WISE se lanzó con la intención de cubrir el 99% del cielo, tomando una serie de fotografías a un ritmo de una foto cada 11 segundos, y abarcando un campo en cada foto que equivaldría a tres veces el tamaño de la luna llena. Si tomas una fotografía de una región del cielo en un momento dado y realizas otra toma unos días más tarde de la misma región del cielo, las estrellas lejanas no habrán cambiado su posición. Sin embargo, los objetos más cercanos, dentro de nuestro Sistema Solar, como pueden ser los planetas, los cometas o los asteroides, se habrán movido con respect...

Astrobiología.- Otros factores de la vida: el carbono

Imagen
No lo negaré. La Astrobiología me fascina. Ese afán del ser humano por entender la vida es una de las características principales de nuestra especie. Y nadie podrá negar que es precisamente ese afán el que nos ha traído hasta aquí. Porque no es sino nuestra curiosidad la que nos ha hecho evolucionar y no conformarnos. La inteligencia ha demostrado ser el factor crucial en la evolución de las especies: ninguna otra es capaz de adaptarse al medio como lo hacemos nosotros. Y hemos llegado a un punto en el que no sólo nos adaptamos al medio: tenemos la capacidad de modificarlo. Detrás de nuestra evolución está nuestra curiosidad por aprender, por conocer el Universo, por entender sus leyes. Por entender la vida. ¿De qué estamos hechos? Ya lo vimos en programas anteriores. Principalmente de agua, pero también de átomos de carbono. La química biológica, la química orgánica, es la química del carbono, porque las moléculas que forman la vida tienen como átomo principal el carbono. Son molécu...